UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES
CARRERA DE ADMINISTRACION DE
HOTELERIA
Y TURISMO
SYLLABUS ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
COSTOS
|
Código de la Asignatura:
H.T.
3.02
|
Eje Curricular de la Asignatura:
Básica
|
Año:
2014-2015
|
Horas presenciales teoría:
5
Horas semanales.
Total:
80 horas
|
Ciclo/Nivel:
III
|
Horas presenciales práctica:
5
Horas semanales.
Total:
80 horas
|
Número de créditos:
5
Total:
80 horas
|
Horas atención a estudiantes:
Martes:
14H45 a 15H45
Jueves: 14H45 a 15H45
|
Horas trabajo autónomo:
5
Horas semanales.
Total:
80 horas
|
Fecha de Inicio:
|
Fecha de Finalización:
Martes 23 de Septiembre del 2014
|
Prerrequisitos: Contabilidad General
|
|
Correquisitos: Matemáticas
|
2.- JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
La cátedra de contabilidad de
costos, es una asignatura
teórica-práctica, que busca otorgar al alumno competencias y capacidades
necesarias para conocer las herramientas y técnicas de cálculo de los costos de
producción en las empresas industriales; así como también el cálculo de los
costos en la prestación de servicios. Además busca que el alumno conozca la
diferencia del proceso contable entre una empresa comercial e industrial;
distinguir las cuentas especiales que se aplican en la contabilidad de costos y
registrar las transacciones o hechos económicos de una empresa industrial para
presentarlos en los estados financieros.
3.-
OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
Por
la naturaleza de la cátedra, la contribución en la formación profesional de la
carrera del Administrador es alta.
La Contabilidad de Costos es primordialmente una herramienta para la
gestión administrativa y contable pues constituye una de las fuentes de
información más eficaces con las que los administradores cuentan, siempre que
la misma se ajuste a técnicas y criterios modernos, pues el entorno dinámico y
competitivo del mundo actual en el que está inmerso la mayor parte de las
empresas.
3.2
Competencia de la asignatura
·
Analiza,
diseña y explica los sistemas y métodos de costos, utilizando las herramientas
y técnicas de costeo aplicables a empresas industriales del entorno,
demostrando responsabilidad e interés en los temas expuestos
·
Formula
y diseña un sistema de costos según la naturaleza de las operaciones de la
empresa.
·
Interpreta
los resultados y produce información para la toma de decisiones de la
administración, presentada por el docente y valorando los aportes expuestos en
el debate en clase
3.3 Relación de la asignatura con los resultados
de aprendizaje
RESULTADOS
DEL APRENDIZAJE
|
CONTRIBUCIÓN
(Media,
Alta, Baja)
|
EL
ESTUDIANTE DEBE
|
A.-
Habilidad para aplicar los conocimientos en las ciencias turísticas.
|
Media
|
El estudiante debe saber aplicar conocimientos en el área de su ejercicio turístico y
así demostrar buen desenvolvimiento en
su campo profesional.
|
B.-
Habilidad para diseñar y poner en marcha proyectos turísticos, así como el
análisis e interpretación de datos.
|
Media
|
Se debe aplicar cada uno de los proyectos y ponerlos en
práctica asegurando en los procesos la creatividad y la responsabilidad.
|
C .-
Habilidad para crear productos turísticos en todas las áreas generando
nuevas ideas y aplicando los conocimientos en la práctica
|
Alta
|
Debe estar altamente capacitado en cada una de las
áreas de su desempeño profesional de tal forma que su talento sea
evidenciable.
|
D .-
Capacidad para desarrollar habilidades interpersonales dentro de un equipo
interdisciplinario
|
Media
|
Comunicarse de manera efectiva en cada momento y con todas las personas con
quienes interactúe sea cual sea el nivel de heterogeneidad de los grupos y/o
equipos.
|
E.-
Analiza, identifica y resuelve problemas de la actividad turística.
|
Alta
|
Debe tener capacidad resolutiva y recursiva mediante
proyectos y conocimientos aplicados.
|
F .-
Comprensión de sus responsabilidades profesionales y éticas
|
Media
|
Debe aplicar sus conocimientos técnicos y humanos
manteniendo un comportamiento asertivo según le corresponda.
|
G.-
Habilidad para comunicarse de manera oral y escrita en su idioma nativo.
|
Media
|
Debe tener la capacidad de comunicarse de manera
efectiva y práctica para
incrementar su desenvolvimiento.
|
H.-
Tener conocimiento sobre el impacto del turismo, en el contexto
nacional e internacional, considerando la diversidad y multiculturalidad.
|
Alta
|
Debe desarrollar actividades y proyectos de acción en
cuanto a los recursos turísticos de tal forma que al utilizarlos lo haga
planificadamente minimizando el impacto al medio en que accione.
|
I .-
Aprendizaje de por vida
|
Media
|
Debe desarrollar responsabilidad social dirigida hacia
la concienciación al utilizar los recursos y productos turísticos.
|
J.-
Estar a la vanguardia de los asuntos económicos, sociales, políticos, y
turísticos en el contexto nacional e internacional.
|
Alta
|
Debe conocer y poder analizar los asuntos económicos,
sociales, políticos y turísticos en el contexto nacional e internacional.
|
K.-
Destreza en el manejo de técnicas modernas necesarias para la práctica
profesional.
|
Media
|
Debe ser hábil y creativo en el manejo de las técnicas
modernas necesarias para la práctica profesional.
|
3.4 Proyecto o producto de la asignatura
Al término del programa de la asignatura, los estudiantes
a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos analizan el
comportamiento de índices presupuestarios con el objeto de diagnosticar,
planificar y evaluar propuestas de comercialización internacional
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Comprende
el listado del contenido o programa del curso, indicando:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:
UNIDAD
|
COMPETENCIAS
|
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
|
I
CONCEPTOS BASICOS DE
COSTOS
|
Analiza,
explica los conceptos básicos de costos; describe la importancia de la
aplicación del costeo en las empresas industriales, para comprender los
costos de producción que se dan y, diferenciarlos de los gastos del periodo.
|
Aplica los términos conceptuales para emitir criterios
sobre presupuestos.
|
II
COMPONENTES DEL COSTOS DE PRODUCCIÓN
|
Analiza
y explica el tratamiento contable de los materiales, con aplicación de la
normativa vigente; además, describe la importancia del tratamiento de este
elemento en empresas industriales que están en permanente proceso de
producción por pedidos, independientemente de quienes los vayan a consumir..
|
Determina la
eficacia del Programa de Control de Utilidades en el presupuesto, así como la
adaptación que tiene este en la organización.
|
III
COSTOS POR ORDENES DE
PRODUCCIÓN
|
Analiza
explica el tratamiento contable – administrativo de los materiales con
aplicación de la normativa vigente; además, describe la importancia del
tratamiento de este elemento en las empresas industriales que están en
permanente proceso de producción
|
Identifica los componentes de un programa de control de
utilidades en las ventas.
|
IV
COSTOS POR ORDENES DE
PRODUCCIÓN
|
Analiza
metódicamente cada uno de los componentes de la mano de obra, según la
normativa vigente, el cálculo del costo-hora y su aplicación al costo de cada
orden de producción a través de las hojas de costos.
|
Determina los aspectos que comprenden los presupuestos
flexibles de gastos
Relaciona los sistemas de contabilidad con los
programas de control de utilidades
|
V
COSTOS POR ORDENES DE
PRODUCCIÓN
|
Analiza
en forma objetiva el tratamiento de cada uno de los componentes de los costos
indirectos de producción, es decir, los costos no identificados con ninguna
orden de producción específica; además, analiza del método de asignación de
dichos costos indirectos a cada orden de producción a través de la tasa
predeterminada.
|
Identifica los componentes de un programa de control de
utilidades en las ventas.
|
VI
COSTOS POR PROCESOS Y
OTROS
|
Analiza
y explica el sistema de costos por procesos y conoce la función y utilización
de las cedulas de costos aplicadas en este sistema para el control de costos.
Conjuntamente con el análisis de los costos por actividades
|
Identifica los componentes de un programa de control de
utilidades en las ventas.
|
4.2 Estructura detallada por temas:
UNIDAD I: CONCEPTO
BASICOS DE COSTOS
SEMANAS
DE
ESTUDIOS
|
TEMAS
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
|
HORAS
|
12
– 17 de mayo de 2014
|
CONCEPTOS BASICOS DE COSTO
|
1.1 Definición
de la contabilidad de costos.
1.2 Diferencia
entre la contabilidad de costos y la contabilidad general.
1.3 Objetivos
de la contabilidad de costos
1.4 Diferencia
entre costo y gasto.
1.5 Tipos
de costos: Directos, indirectos, fijos, variables, mixtos, predeterminados,
históricos
1.6
Sistemas de costos
|
Elaboración de ejercicios en aula.
Trabajos grupales asignando jefes de grupo
Ejercicios propuestos enviados como tareas
|
5
horas
|
19
al 24 de mayo del 2014
|
Necesidad de la Contabilidad de Costos
|
1.7 Los
elementos del costo:
1.8 Plan de
cuentas industrial
1.9 El
estado de costos de productos vendidos.
1.10 Ejercicios
prácticos
1.11 Sistema
de costos por órdenes de producción (Características, objetivos y flujo
operativo).
1.12 La hoja
de costos.
|
Elaboración de ejercicios en aula.
Trabajos grupales asignando jefes de grupo
Ejercicios propuestos enviados como tareas
|
5
horas
|
UNIDAD II: COMPONENTES DEL COSTO DE PRODUCCIO
SEMANAS
DE
ESTUDIOS
|
TEMAS
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
|
HORAS
|
26
al 31 de mayo de 2014
|
Costos por Ordenes de Producción: Tratamiento de los Materiales
|
2.1 Materiales
o materia prima.
2.2 Ciclo de los materiales.
2.3 Clasificación de materiales.
2.4. Registro contable de los materiales
directos.
2.5. Devoluciones internas
2.6 Registro en la hoja de costos.
2.7. Aspectos técnicos referidos a inventarios
|
Elaboración de ejercicios en aula
|
5
horas
|
02
al 07 de junio del 2014
|
Costos por Ordenes de Producción: Tratamiento de los Materiales
|
2.8. Costos totales mínimos de pedido y
mantenimiento.
2.9. Lote económico
2.10 Coeficiente de rotación de inventarios
2.11 Inventario físico.
2.12 Operaciones que encarecen el costo.
2.13 Disminución de costo de materiales.
2.14 Ejercicios prácticos
|
Ejercicios propuestos enviados como tareas
|
5 horas
|
SEMANA DEL 07 AL 12 DE JULIO
EXAMEN DEL 1ER. HEMISEMESTRE
|
UNIDAD III : COSTO POR ORDENES DE PRODUCCION
SEMANAS
DE
ESTUDIOS
|
TEMAS
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
|
HORAS
|
09 al 14 de junio del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de
la Mano de Obra
|
3.1 Mano de obra directa e indirecta.
3.2 Costo de la mano de obra
3.3 Fijación de la remuneración
3.4 Aspectos administrativos
|
Elaboración de ejercicios en aula.
Trabajos grupales asignando jefes de grupo
|
5
horas
|
16 – 21 de junio del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de la Mano de Obra
|
3.5. Aspectos contables
3.5.1 Cálculo y registro del costo del salario y
beneficios mensuales.
3.5.2 Cálculo y registro de las provisiones para
beneficios.
3.5.3 Conversión del salario total en valor
hora/hombre.
|
Ejercicios
propuestos enviados como tareas
|
5
horas
|
23
al 28 de junio del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de la Mano de Obra
|
3.5.4 Registro en el diario
3.5.5 Registro en las hojas de costos
3.5.6 Tratamiento contable de las horas
improductivas.
3.6
Ejercicios de aplicación
|
Revisiones del avance del proyecto.
|
5
horas
|
UNIDAD IV: COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
SEMANAS
DE
ESTUDIOS
|
TEMAS
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
|
HORAS
|
30
de junio al 05 de julio del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de los costos indirectos
|
4.1 Definición
4.2 Características
4.3 CIF reales y CIF aplicados
4.4 Estudio de algunas partidas de CIF reales
|
Trabajos grupales asignando jefes de grupo
|
5
horas
|
14
al 19 de julio del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de los costos indirectos
|
4.5 Costos indirectos aplicados.
4.6 Presupuesto estático y presupuesto flexible
4.7 Clasificación de los costos indirectos de
fabricación según su comportamiento.
4.8 Formas para desagregar los costos fijos y
variable de un costo mixto
|
Ejercicios propuestos enviados como tareas.
|
5
horas
|
21
al 26 de julio del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de los costos indirectos
|
4.9 Volumen de producción.
4.10 Cómo definir la unidad de medida del volumen
de producción.
4.11 CIF presupuestados: tasa predeterminada.
4.12 Recomendaciones para un presupuesto
razonable de los CIF
|
Trabajos grupales asignando jefes de grupo
|
5
horas
|
UNIDAD V: COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
SEMANAS
DE
ESTUDIOS
|
TEMAS
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
|
HORAS
|
28
de julio al 02 de agosto del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de los costos
indirectos.
|
4.13 Contabilización de los CIF aplicados
4.14 Variación de los costos indirectos de
fabricación.
4.15 Control de los costos indirectos de
fabricación.
|
Trabajos grupales asignando jefes de grupo
|
5
horas
|
04
al 09 de agosto del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de los costos
indirectos.
|
4.16 Liquidación de las hojas de costos.
4.17 Liquidación de las hojas de costos con
novedades.
4.18 Ejercicios de aplicación.
|
Ejercicios
propuestos enviados como tareas
|
5
horas
|
11
al 16 de agosto del 2014
|
Costos por órdenes de producción: Tratamiento de los costos
indirectos.
|
5.1 Plan de cuentas integral
5.2 Transacciones del periodo
|
Elaboración de ejercicios en aula.
|
5
horas
|
UNIDAD VI : COSTOS POR
PROCESOS Y OTROS
SEMANAS
DE ESTUDIOS
|
TEMAS
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
|
HORAS
|
18
al 23 de agosto del 2014
|
Costos por
órdenes de
Producción: Ejercicio práctico integral.
|
5.1 Plan de cuentas integral
5.2 Transacciones del periodo
|
Ejercicios propuestos enviados como tareas.
|
5
horas
|
25
al 30 de agosto del 2014
|
Costos por
órdenes de
Producción: Ejercicio práctico integral.
|
5.3 Jornalización, mayor, balance, ajustes.
5.4 Estado de costos de productos vendidos 5.5
Estado de resultados integral
5.6 Estado de Situación Financiera
|
Ejercicios propuestos enviados como tareas.
|
5
horas
|
01
al 06 de septiembre del 2014
|
Costos por
órdenes de
Producción: Ejercicio práctico integral.
|
5.5 Estado de resultados integral
5.6 Estado de Situación Financiera
|
Presentación del proyecto
|
5
horas
|
5.- METODOLOGIA: (ENFOQUE
METODOLOGICO)
5.1. Métodos de enseñanza
De acuerdo a
la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a)
Clases magistrales, donde se expondrán los temas de manera teórica,
mostrando y analizando ejemplos, y
b)
Trabajo en grupo, para elaborar los elementos de
la literatura científica (fichas, citas
y referencias bibliográficas),
como recurso operativo para elaborar el documento científico.
c) Trabajo autónomo u horas no
presenciales, que será el material básico para estructurar la carpeta del
estudiante (o cuaderno) al que se agregará el trabajo en grupo:
1.-Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales
de tipo individual.
2.-Investigaciones
bibliográficas, individuales o por grupos.
·
Formas organizativas de las
clases, los
alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura
del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los
puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis
saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar
posteriormente.
Medios tecnológicos que se utilizaran
para la enseñanza:
· Pizarrón para tiza líquida y
marcadoresde varios colores.
· Libros de la biblioteca.
· Internet y material de Webs.
· Equipo de proyección
multimedia y material académico en Power Point.
· Papelotes y cartulinas de
colores
6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA
Explicar qué tipo de
investigación se realiza en la asignatura
y los medios que se utilizan.
Si la asignatura pertenece al
área de investigación, este punto no requiere desarrollarse porque en este caso el componente
investigativo está explicado en todo el
programa.
7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
El
portafolio de la asignatura estará compuesto por todos los trabajos que se
realicen intraclase como extra clase, complementándose con los apuntes que
realicen los estudiantes durante el periodo de duración de la asignatura.
8. EVALUACIÓN
La
evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y
complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la
situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los
siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales
de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de
acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.
8.1
Evaluaciones Parciales:
Pruebas parciales dentro del proceso,
determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos
como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a
partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en prácticas de
laboratorio y de campo de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
8.2
Exámenes:
Exámenes,
del I parcial (9na semana) y
del II parcial o final (18ava semana), establecidos en el calendario
académico del ciclo o nivel.
8.3
Parámetros de Evaluación:
PARAMETROS
DE EVALUACION
|
PORCENTAJES
|
|
1er.
PARCIAL
|
2do.
PARCIAL
|
|
Pruebas parciales dentro del proceso
|
14
|
14
|
Participación en clase
|
14
|
14
|
Trabajos grupales
|
14
|
14
|
Trabajos autónomos
|
14
|
14
|
Investigación bibliográfica o de campo
|
14 = 70%
|
14 = 70%
|
Exámen Final: prueba sumativa
|
30 = 30%
|
30 = 30%
|
Total
|
100 =100%
|
100 =100%
|
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1.
Bibliografía Básica:
·
BRITO CALDERON, Orlando, Contabilidad de costos II, Tercera edición,
UTMach, 2012, 460 pág.
9.2.
Bibliografía Complementaria:
·
SARMIENTO, Rubén
.Contabilidad de Costos. Segunda edición. Ecuador: Quito. 2010 341 pág.
·
EDITORES LEXUS. www.lexuseditores.com. Manual de Contabilidad de Costos. España
Barcelona. 2010. 512 pág.
10. DATOS DEL
DOCENTE
Ing.
Com. Zaida Patricia Morocho Román
Cedula: 0703359125
Teléfono: 0991549829
IIng.
Marjorie Crespo
DOCENTE DE CONTABILIDAD
11. FECHA
DE PRESENTACION: 19 de mayo de 2014
UNIDAD
I
1.
Conceptos
básicos de costo
El
costo o coste es el gasto económico que
representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al
determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el
precio al público es la suma del costo más el beneficio).
1.1. Definición de la
contabilidad de costos.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que
tiene como fin predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar,
analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución,
administración y financiación, para el uso interno de los directivos de la
empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de
decisiones
1.2 Diferencia entre la
contabilidad de costos y la contabilidad general.
Contabilidad
de Costo
•
-
Determinar el costo de cada producto o servicio.
•
- Establece valores de
cuanto se va a invertir en materia prima.
•
- El Costo se recupera, el
gasto no y lo asume la agencia.
|
Contabilidad
General
•
Ciencia que registra todas las actividades que se han realizado
en una empresa desde el inicio hasta el final del periodo.
|
1.3 Objetivos de la
contabilidad de costos
Los objetivos de la Contabilidad de Costos se enfocan en la
obtención de información oportuna y eficaz en todo lo relacionado a la
producción.
Entre sus principales
objetivos tenemos:
·
Determinar
oportunamente el inventario de artículos terminados; lo que evitará a la
empresa las obre producción o desabastecimiento del producto.
·
Reducir los
costos; para obtener mayores utilidades, lo cual se puede lograr sustituyendo
los materiales por otros menos costosos sin perder la calidad del producto,
realizando un correcto control de la mano de obra, instalando maquinarias que
mejoren el rendimiento, etc.
·
Brindar
información veraz; para la toma de decisiones oportunas.
·
Determinar
el precio de venta; mediante la utilización de presupuestos, informes de
desechos y desperdicios e informes de gastos de venta y administrativos.
·
Controlar
adecuadamente los costos; planificando y controlando cada rubro del costo.
1.4. Diferencia entre costo
y gasto.
Costo
El costo tiene que ver directamente con la
función de producción, afecta cuentas reales y se recupera en el momento de
la venta.
Valor sacrificado para adquirir bienes o
servicios. En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es
para lograr beneficios presentes o futuros.
|
Gasto
El gasto se relaciona con la función de
distribución, administración, mercadeo y finanzas. Afecta cuentas nominales.
Costo que ha producido un beneficio y ha
expirado. Los costos no expirados que pueden dar beneficios futuros se
clasifican como activos.
|
1.5.
Tipos de
costos: Directos, indirectos, fijos, variables, mixtos, predeterminados,
históricos
Los costos
directos son aquellos que entran
directamente en la actividad a realizar por ejemplo si fabricas una silla : el
costo de la madera, el costo del pegamento, el costo de los clavos etc.
El costo
indirecto son aquellos que no entran
directamente en la elaboración pero son esenciales para tener el producto final
ejemplo: costo de luz ,el costo del arrendamiento del local, la depreciación de
la herramienta.
Costos
Mixtos: Los costos mixtos son
aquellos que tienen un comportamiento fijo dentro de un rango relevante de
actividad, pero experimentan cambios abruptos de manera directa ante cambios en
el nivel de actividad. Ejemplo: Los salarios de los supervisores.
Costos Fijos
Permanecen
constantes o casi constantes, independientemente de los volúmenes de producción
o venta.
Ejemplos:
depreciaciones (método en
línea recta), primas de seguros sobre
las propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.
Características
de los costos fijos.
Están
en función del tiempo.
La
cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio
significativo y permanente en la potencia
de la empresa,
ya sea en bienes o servicios.
Costos variables
Su
variación depende del volumen de producción de artículos o la prestación de un servicio,
pendiendo de la actividad de la empresa.
Por
ejemplo: la materia
prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre
ingresos,
comisiones sobre ventas.
Características
de los costos variables o directos:
Costos
predeterminados.
Son
aquellos en los que primero se determinan los costos y luego se realiza la producción
o la prestación del servicio. Se clasifican en Costos Estimados y Costos
Estándares
Costos históricos.
Llamados también reales, son aquellos en los que
primero se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan
o determinan los costos. Los costos del producto o servicio se conocen al final
del período.
1.6. Sistemas de costos
Un Sistema de Costos es un conjunto de
procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades,
y para ello definimos lo siguiente:
Los Sistemas de Costos se clasifican de la
siguiente manera:
·
1) SEGÚN LA FORMA DE
PRODUCIR.
·
a) COSTOS POR
ÓRDENES..
·
c) COSTOS POR
ENSAMBLE.
Los costos de un producto o un servicio, según la
época en que se calculan o determinan, pueden ser:
·
a) COSTOS
HISTÓRICOS.
·
b) COSTOS
PREDETERMINADOS.
·
COSTOS ESTIMADOS.
COSTOS ESTÁNDARES.
Los costos, según la metodología que
utilice la empresa para valorizar un producto o servicio, pueden clasificarse
así:
·
a) COSTO REAL.
·
b) COSTO NORMAL.
·
c) COSTO ESTÁNDAR.
4) SEGÚN TRATAMIENTO
DE LOS COSTOS INDIRECTOS.
El costo de un producto o de un servicio prestado
puede valorarse dependiendo del tratamiento que se le den a los costos fijos
dentro del proceso productivo.
Se clasifica así:
·
a) COSTO POR
ABSORCIÓN.
·
b) COSTO DIRECTO.
·
c) COSTO BASADO EN
LAS ACTIVIDADES.
1.7. Los elementos del Costo
Todo bien producido o servicio prestado, está
compuesto por tres elementos que son: material directo, mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación. En el caso de la prestación de un servicio, éstos, en la
mayoría de los casos, tienen únicamente costos de mano de obra directa y costos
indirectos de prestación del servicio.
·
a) MATERIALES DIRECTOS. Representa
el costo de los materiales que pueden ser identificados, cuantificados
(medidos) y valorizados exactamente en una unidad de producto terminado, o en
un servicio prestado. Por ejemplo, la madera en
los muebles, el cuero en
el zapato, la tela en un vestido.
·
b) MANO DE OBRA DIRECTA. Son
los salarios y prestaciones y
demás pagos que la empresa hace por los operarios que realizan labores reales o
propias de producción, o de prestación de un servicio. Por ejemplo, el
cortador, el pulidor, el ensamblador, el
pintor, en el caso de la manufactura; el
asesor, en el caso de la prestación de servicios.
·
c) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. Llamados
también carga fabril, o gastos generales de fabricación, son aquellos que no se
pueden identificar, en la mayoría de las veces, ni cuantificar y valorizar
exactamente en una unidad de producto terminado o en un servicio prestado, y
entran a formar parte del costo del producto en forma de prorrateo. Está
compuesto por:
COSTOS DE LOS MATERIALES INDIRECTOS. Son
aquellos que no se pueden identificar algunas veces, ni cuantificar y valorizar
exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado. Por ejemplo, la
lija, la pintura, la
laca, etc.
COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA. Son
los salarios y prestaciones y demás pagos que se hacen por el empleado que no
realiza labores el supervisor, secretarias, etc.
OTROS COSTOS. Son
aquellos diferentes a los materiales indirectos y a la mano de obra indirecta,
como por ejemplo, costos por depreciación,
servicios, amortizaciones, arrendamientos, seguros,
mantenimientos, etc.
De acuerdo con lo anterior, para fabricar una mesa
en madera, referencia X, los elementos del costo serían:
·
a) COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS. La
madera, la fórmica y los tornillos (cantidad exacta por mesa).
·
b) COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA. Salarios
y prestaciones y demás pagos (Caja de compensación y seguridad social) que se
hacen por: el cortador, el pulidor, el ensamblador, el pintor, etc.
·
c) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:
COSTO DE LOS MATERIALES INDIRECTOS. Laca,
pintura, lija, pegante, etc.
COSTO DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA. Salarios
y prestaciones y demás pagos que se hacen por: el jefe de planta, el contador
de costos, las secretarias de la planta, el mensajero de la planta, los
supervisores, etc.
OTROS COSTOS INDIRECTOS. Servicios
públicos de la planta (energía, agua y teléfono),
depreciaciones de la planta (de la maquinaria, del edificio, muebles y enseres,
vehículos), seguros de la planta, arrendamientos, amortizaciones, impuestos de
la planta, mantenimientos (correctivos y preventivos).
Sin estos elementos, en nuestros tiempos, no habría
producción.
1.8. Plan de cuentas
industrial
El plan de cuentas es
un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los hechos contables. Se
trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman parte de un sistema contable.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que puede ser un número, una letra o una combinación de ambos, a cada cuenta.
El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico decimal, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar nuevas cuentas. Por ejemplo: 1 Activo, 1.1 Activo corriente, 1.2 Activo no corriente, 1.1.1 Caja y bancos, 1.1.2 Inversiones corrientes.
Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que forman parte del sistema contable.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que puede ser un número, una letra o una combinación de ambos, a cada cuenta.
El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico decimal, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar nuevas cuentas. Por ejemplo: 1 Activo, 1.1 Activo corriente, 1.2 Activo no corriente, 1.1.1 Caja y bancos, 1.1.2 Inversiones corrientes.
Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que forman parte del sistema contable.
1.9. El estado de costos de
productos vendidos.
Es
un estado financiero de propósito especial que suministra información respecto
al costo de producción de una empresa industrial.
1.10 Ejercicios Prácticos
1.11. Sistemas de Costos por
órdenes de produccion (Características, Objetivos y flujo operativo)
Debido a que la producción no tiene
un ritmo constante bajo este sistema, se requiere una planeación cuidadosa para
lograr la utilización más económica del potencial humano y la maquinaria.
La planeación de la producción
comienza con el pedido del cliente, que sirve de base para la preparación y
envío a la fábrica de una Orden de Producción.
La Orden de Producción contiene información e instrucciones para la fábrica en función a las especificaciones del producto. También puede contener una lista de materiales, piezas y herramientas requeridas.
La Orden de Producción contiene información e instrucciones para la fábrica en función a las especificaciones del producto. También puede contener una lista de materiales, piezas y herramientas requeridas.
Objetivos
Sus objetivos pueden resumirse en dos grandes enunciados:
-
Acumular costos totales y calcular el costo unitario.
-
Presentar información
relevante a la gerencia de manera oportuna, para contribuir a las decisiones de
planeación y control.
Características:
·
Acumula y asigna costos a:
Trabajos específicos, conjunto o lote de
productos, un pedido, un contrato, una unidad de producción.
·
Cada trabajo tiene distintas
especificaciones de producción, por lo tanto los costos son distintos, permitiendo reunir,
separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo
terminado o en proceso.
·
Posibilita notificar y subdividir la producción, de acuerdo a las
necesidades de producción, control de inventario o la dirección de la empresa.
·
Se trabaja para un mercado
especial y no para satisfacer un mercado global.
·
Los materiales directos y la
mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y los costos indirectos
se asignan sobre alguna base de prorrateo.
·
No se dispone de costos
unitarios (Costeo Real), hasta que no se termine la orden.
·
La producción no tiene un
ritmo constante, ni continuo, por lo que
debe existir una planificación cuidadosa de la producción.
·
Los costos se acumulan en
una hoja de costos, considerada el auxiliar de productos en proceso, denominada
Orden de Producción.
1.12. La hoja de costos
El
documento de contabilidad que se usa es llamado "hoja de costos de
trabajo", que contiene la acumulación de costos para cada trabajo,
subdividida en las principales categorías de costos, a medida que se hacen las
requisiciones de materiales y se incurre en la mano de obra, se anotan los
trabajos pertinentes en los formularios de requisición de materiales y tarjeta
de tiempo.
Para
mantener un buen control de los elementos del costo, es necesario emplear las
hojas de costos que deben contener al pie de las mismas un resumen para la
consolidación de los elementos del costo utilizados y el costo unitario será el
producto de la división del costo total para el número de unidades producidas.
2.
Costos
por órdenes de produccion: Tratamiento de Materiales
El sistema de costos por órdenes
de producción conocido con los nombres de costos por órdenes de fabricación,
por lotes de trabajo o por los pedidos de los clientes.
2.1. Materiales o materia
Prima.
Son
los principales recursos que se usan en la produccion, estos se transforman en bienes
terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de
fabricación.
Directos: son todos aquellos
que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente
se asocian con este y representan el principal costo de materiales en la
elaboración de un producto.
Indirectos:
son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen
una relativa frente a los directos.
2.2. Ciclo de los materiales
En una empresa manufacturera, la inversión en materia
prima o materiales representa una porción considerable de todos los costos de
producción. Es necesario, por lo tanto, que el material sea cuidadosamente controlado con la
finalidad de garantizar el uso efectivo y eficiente del mismo y evitar el
riesgo de que se deteriore, sufra mermas por daños, robos u obsolescencia.
El control de los materiales se establece mediante la
organización funcional y la asignación de responsabilidades, a través del uso
de formularios impresos, registros y asientos que afectan a los materiales
desde el momento en que son solicitados al proveedor, hasta que los productos
terminados ingresan en el almacén respectivo, lo cual representa la etapa de
compra de materiales. En este sentido, un control efectivo de los materiales se
debe caracterizar principalmente por la existencia de un sistema rutinario para
la compra, recepción, almacenamiento. La segunda etapa a estudiar es en
relación a la entrega o consumo de los materiales por parte de los
departamentos productivos y de servicios; de igual forma se detallarán los
formularios o modelos impresos que establezcan responsabilidades, el empleo de
registros y asientos que generen información oportuna y veraz sobre los costos
para uso de la gerencia.
2.3. Clasificación de los
materiales
A)
MATERIA PRIMA (Materiales directos)
Forma
el objeto central del producto que se elabora, constituye el núcleo de la
producción, así tenemos: harina para el pan, uva para el vino, madera para los
muebles, etc.
B)
MATERIAS AUXILIARES (Materiales Indirectos)
Son
aquellas que inciden parcialmente en la elaboración del producto, sin
constituir el objetivo principal, su participación en ellos es menor y resulta
a veces difícil establecer la cantidad exacta en que son aplicados, así
tenemos: el hilo en la elaboración de camisas, el tornillo en el armado de un
mueble o maquinarias, etc. Estos materiales no constituyen base de producto ni
base de trabajo, aunque integran directamente al producto.
2.4. Registro contable de
los materiales directos.
En
una empresa industrial, la inversión en materiales representa una porción
considerable de su activo corriente, lo cual requiere que el costo de los
mismos sea cuidadosamente controlado de manera tal que garantice tanto su uso
eficiente como la veracidad y exactitud de las cifras de costos mostradas en el
aspecto tangible, como en el aspecto contable.
Para
llevar un adecuado control de los materiales se necesita cumplir con ciertos
objetivos del control interno, entre los
cuales se mencionan: autorización,
procesamiento y clasificación,
verificación, evaluación y salvaguarda física.
2.5. Devoluciones internas
Cuando se
originan devoluciones, de los sectores usuarios de los mismos, de determinados
materiales, por distintas causas, originan ingresos al almacén.
Los ingresos de esos materiales tendrán distinta imputación contable interna, en función a los siguientes casos:
Los ingresos de esos materiales tendrán distinta imputación contable interna, en función a los siguientes casos:
Materiales que mantienen sus condiciones normales de uso:
En estas situaciones dichos
materiales ingresan al almacén como tales, debiendo en lo posible
incorporarse a los inventarios a los mismos valores con que se despacharon. de
no ser posible determinar el valor del despacho deberán ingresar a un valor tal
que no altere los costos unitarios de las existencias.
Materiales
deteriorados en el sector al cual fueron transferidos:
·
Los materiales ingresan al
almacén en condiciones distintas a la de su condición normal de uso y como tal
deberán ser registradas en cuentas distintas, que reflejan su nueva condición a
efectos de no ser erróneas las cantidades en existencias del material de
origen.
·
Dicho material podrá recuperar su
condición original mediante un proceso ad hoc con su costo correspondiente, por
lo que deberá ingresar a los almacenes con un valor distintos al original
o caso contrario - imposibilidad de volver a su condición original- podrá tener
un valor de recupero dado generalmente por el mercado.
·
La diferencia entre el valor
original y el valor de recupero se entiende que es responsabilidad del sector
en el cual fue provocado, por ello deberá asumirse esa diferencia como tal.
Cuando el sector usuario fue el proceso productivo esa diferencia deberá ser
considerado como una carga fabril del mismo.
2.6. Registro en la hoja de
costos.
Debe
contener a lo menos la siguiente información:
1.
Nº de la hoja que debe ser igual al de la orden de producción.
2.
Detalle del proceso de fabricación indicando las características y cantidad del
producto o lote de producción.
3.
Fecha de comienzo y fecha de término para fabricar el pedido.
4.
Detalle de la MPD empleada en la fabricación del pedido de acuerdo a las
requisiciones emitidas durante el proceso de fabricación.
5.
Detalle de la MOD aplicada en el proceso de fabricación de acuerdo con la
nómina de trabajo directo registrada en el libro de remuneraciones.6.Resumen de
los costos de fabricación incorporados al producto, de acuerdo con el mayor de
gastos de fabricación.
7.
Determinación del costo unitario para cada artículo del producto fabricado.
2.7. Aspectos técnicos
referidos a inventarios
Los métodos comúnmente empleados en el manejo de
inventarios son:
·
El sistema ABC.
·
El modelo básico de cantidad económico de pedido
CEP.
El Sistema ABC
Una empresa que emplea esté
sistema debe dividir su inventario en tres grupos
jerárquicamente según la magnitud de la
inversión. A los últimos grupos lo
componen en su mayoría, una gran cantidad de productos que solo requieren de
una pequeña inversión.
El control del producto que
está en la cúspide debe ser el más cuidadoso dada la magnitud de la inversión
comprendida, el resto de productos estarían en un menor control.
Modelo Básico de Cantidad
Económica de Pedidos
Uno de los instrumentos más
elaborados para determinar la cantidad de pedido óptimo de un artículo de
inventario es el modelo básico de cantidad económica de pedido CEP.
Este modelo puede
utilizarse para controlar los productos de las empresas, pues toma en
consideración diversos costos operacionales y financieros, determina la
cantidad de pedido que minimiza los costos de inventario total.
El estudio de este modelo
abarca:
1) los costos básicos,
2) Un método gráfico,
3) un método analítico.
2.8. Costos totales mínimos
de pedido y mantenimiento
Mediante el modelo de la cantidad
económico de pedido ( CEP) se
aplica reducir el costo del pedido al
mínimo.
Tiene en cuenta los diferentes costos
financieros, de operación y determina el monto de pedido que minimice los
costos de inventario de la empresa.
El modelo CEP se basa en tres supuestos
fundamentales:
1. La empresa conoce cuál es la utilización anual de los artículos que se
encuentran en el inventario
2. La frecuencia que utiliza el inventario no varía con el tiempo.
3. Los pedidos que se colocan para reemplazar las existencias de inventario
se reciben en el momento exacto en que los inventarios se agotan.
2.9. Lote económico
Es aquel pedido que
optimiza los costos de pedido, almacenaje y ruptura.
El Lote Económico es
aquella cantidad de unidades que deben solicitarse al proveedor en cada pedido,
de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y al
mantenimiento de las unidades en inventario. El objetivo básico que se persigue
al determinar el Lote Económico es la reducción de costos, a la vez que se
responden dos preguntas claves:
• ¿Cuánto pedir?
• ¿Cuándo pedir?
2.10 Coeficiente de rotación
de inventarios
La rotación de Inventarios
es el indicador que permite saber el número de veces en que el inventario es
realizado en un periodo determinado. Permite identificar cuantas veces el
inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha
vendido).
Fórmula para determinar la
rotación de inventarios
La rotación de inventarios
se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas en el periodo entre
el promedio de inventarios durante el periodo. (Coste mercancías
vendidas/Promedio inventarios) = N veces.
Ejemplo:
Supongamos un costo de
mercancías en el año 2006 de $60.000.000 y un promedio de inventarios en el
2006 de $10.000.000, entonces
60.000.000/10.000.000 = 6.
60.000.000/10.000.000 = 6.
Esto quiere decir, que la
rotación del inventario durante el 2006, fue de 6 veces
2.11 Inventario físico
Verificación
periódica de las existencias de materiales, equipo, muebles e inmuebles con que
cuenta una dependencia o entidad, a efecto de comprobar el grado de eficacia en
los sistemas de control administrativo, el manejo de los materiales, el método
de almacenaje y el aprovechamiento de espacio en el almacén.
Los
inventarios son todos aquellos bienes que adquieren las empresas comerciales o
industriales para la posterior venta, pudiendo mediar o no procesados de
transformación, la cual constituye el objeto principal de las actividades
primarias y normales de las entidades es decir la obtención de ganancias
derivadas de la venta de inventarios, que satisfagan las necesidades de los
consumidores
2.12 Operaciones que encarecen el costo
2.13 Disminución de costos de materiales.
2.14. Ejercicios Prácticos.
3. Costos por órdenes de
produccion: Tratamiento de la mano de obra
3.1. Mano de obra directa e
indirecta
Mano de obra directa: es el
segundo elemento del costo de producción y está representado por la
intervención del factor humano, en la transformación de la materia prima, se
integra por sueldos, sobresueldos y salarios que afectan directamente la
producción de un artículo.
Características de la Mano de obra directa:
·
Afecta directamente a la producción.
·
Su importe puede ser identificable y cuantificable en
un artículo producido o bien en un proceso determinado.
·
Su costo puede asignarse a los productos fabricados,
servicios u órdenes de fabricación concreta.
Mano de obra indirecta.
Constituye
el importe de sueldos, sobresueldos y salarios que afectan indirectamente a la
producción y que no es fácil identificarlos con alguna orden de producción
específica.
Características de la mano de obra indirecta:
·
Afecta indirectamente a la producción.
·
Representa el costo de la mano de obra que no puede
asignarse directamente a un producto u orden determinada.
·
No resulta fácil, ni práctico aplicar su costo a un
producto o servicio determinado.
3.2. Costo de mano de obra
Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental que se aplica durante el proceso de elaboración de un bien.
El concepto también se aprovecha para apuntar hacia el costo de esta labor (es
decir, el dinero que se le abona al trabajador por sus servicios).
3.3. Fijación de la
remuneración.
Es evidente que los salarios representan algo muy diferente
para trabajadores y empleadores. Para estos últimos, aparte de ser un elemento
del costo, es un medio que permite motivar a los trabajadores. En cambio, para los
trabajadores representa el nivel de vida que pueden tener, un incentivo para
adquierir calificaciones y, por último, una fuente de satisfacción frente al
trabajo realizado.
3.4 Aspectos administrativos
Ayudar
a los gerentes a tomar decisiones para cumplir con las metas de la
organización.
3.5. Aspectos Contables
El
proceso contable genera tres tipos de información:
•
La contabilidad financiera, que cumple con los parámetros de presentación que
establecen los principios de contabilidad generalmente aceptados (balance general, estado de resultados, etc.)
•
La contabilidad Administrativa que genera la información de costos y
presupuestos y prepara con basen los requerimientos específicos de cada
empresa.
•
La contabilidad Fiscal, cuya formulación está sujeta a las disposiciones que
establece la legislación en esta materia y el régimen fiscal que se adopte.
Tiene como objetivo cumplir con dichas disposiciones y ayuda a determinar el
monto de los impuestos a pagar.
3.5.1 calculo y registro del
costo del salario y beneficio.
El salario digno resulta
dividiendo el valor promedio de la canasta básica familiar del año 2013, para
el número de perceptores, el mismo que servirá de base para calcular la
compensación económica que deberá pagar el empleador al trabajador.
Art. 2.- De la compensación económica
Pagar la compensación económica
para alcanzar el salario digno.
a. La
participación de Utilidades a Trabajadores.
b.
El impuesto a la renta
causado.
c.
Reserva Legal.
Art. 3.- Del cálculo de la compensación económica.
a. Salarios
del año 2013;
b.
Decimotercera Remuneración.
c.
Decimocuarta Remuneración.
d.
Fondos de Reserva del año.
e.
Comisiones Variables que hubiere
pagado el empleador al trabajador como resultado de prácticas mercantiles
legítimas y usuales durante el año.
f.
Participación de Utilidades
a Trabajadores del ejercicio fiscal
g. Beneficios
adicionales en dinero
El cálculo del salario digno para
el trabajador que hubiere laborado por un período menor a un año completo
deberá ser calculado de manera proporcional al tiempo laborado.
De igual manera el cálculo del
salario digno para el trabajador que hubiere laborado con un contrato de
jornada parcial permanente será calculado proporcional al tiempo de horas
semanales de trabajo estipuladas en el contrato, considerando que la jornada
ordinaria es de 40 horas semanales.
3.5.2
Cálculo y
registro de las provisiones para beneficios.
3.5.3 Conversión del salario
total en valor hora/ hombre
Requiere que se tenga un registro y cálculo de las horas de mano de obra
directa por cada unidad. Es recomendable en aquellas empresas donde predomina
el trabajo manual sobre el mecánico y donde la tarifa de salario por hora es
heterogénea. Resulta inaplicable cuando los costos indirectos contienen
diversidad de partidas que no guardan relación con las horas mano de obra
directa.
3.5.4. Registro en el diario
3.5.5 Registro en las hojas
de costos
3.5.6 Tratamiento contable
de las horas improductivas
Son
aquellos que se producen por diversos fenómenos y no se traducen en detenciones
netas de producción, sino en disminuciones de ritmo normal de trabajo o en una
disminución de su rendimiento. Estas variaciones pueden tener causas como:
malestar gremial, temperaturas inadecuadas, funcionamiento defectuoso de maquinaria,
etc.
3.6. Ejercicios de aplicación
3.
Costo
por órdenes de produccion: Tratamiento de los costos directos
4.1. Definición
El
sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también
como sistema de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u
órdenes de trabajo,
es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los
clientes
o en algunos casos para ser llevados al almacén de
productos terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso de
producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o
recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo,
fabricación o producción, sin importar los periodos de tiempo
que implica. Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un periodo
corto, mientras que otros se pueden extender por varios meses.
4.2. Características
·
Tienden a permanecer igual
en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe el volumen de
producción lograda de artículos o servicios.
·
Están en función del tiempo.
·
La cantidad de un costo fijo
no cambia básicamente sin un cambio significativo y permanente en la potencia
de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios.
·
Estos costos son necesarios
para mantener la estructura de la empresa.
4.3. CIF reales y CIF APLICADOS
a). Costos Reales:
Corresponde a los costos
causados y contabilizados en un periodo contable y de operaciones. (Se hacen
por contabilidad de causación, Totalidad de costos
incurridos por la empresa independientemente del momento del
pago).
b). Costos Aplicados a la
Producción:
Son los costos que se
distribuyen respecto a la producción realizada en el periodo utilizando para
ello bases razonables de asignación o distribución.
4.4. Estudio de algunas
partidas de CIF reales
4.5. Costos indirectos
aplicados
4.6. Presupuesto estático y
presupuesto flexible
Presupuesto estático
Presupuesto
estático o presupuesto maestro, se basa en el nivel de producción planeada al
principio del periodo presupuestario, se llama presupuesto estático por que el
presupuesto para el periodo se desarrolla en torno a un solo nivel de
producción planteado.
La
variación del presupuesto estático es la diferencia entre el resultado real y
el importe presupuestado correspondiente en el presupuesto estático
Presupuesto Flexible
Un
presupuesto flexible calcula los ingresos y los costos presupuestados con base
en la producción real en el periodo presupuestario. El presupuesto flexible se
prepara a finales del periodo.
4.7 Clasificación de los
costos indirectos de fabricación según su comportamiento
Tipos
de costos indirectos:
Costos
indirectos variables
Costos
indirectos fijos
Costos
indirectos mixtos
Costos
semivariables
Costos
escalonados
4.8. Formas para desagregar
los costos fijos y variables de un costo mixto.
4.9. Volumen de producción
Volumen de producción es
el grado de uso de la capacidad de producción. Se la suele medir
como un porcentaje de uso de dicha capacidad. También se usan magnitudes
absolutas, como unidades producidas, horas de servicio insumidas, cantidad de
servicios realizados, etc.
4.10. Como definir la unidad
de medida del volumen de producción
4.11 CIF presupuesto: tasa
predeterminada.
El
factor para aplicar los costos generales de fabricación a las distintas órdenes
de producción es el cociente de dos cantidades predeterminadas o presupuestadas
para el periodo contable en cuestión:
Lo primero que se debe hacer es
decidir cuál va a ser el nivel de producción presupuestado, pues con base en
este nivel se calculan los costos generales.
Presupuesto de nivel de
producción: presupuestar el nivel de producción
equivale a determinar cuál va a ser la capacidad presupuestada para el
periodo. Esta capacidad presupuestada puede basarse en la sola capacidad de
producir, o en la capacidad de producir y vender
4.12 Recomendaciones para un
presupuesto razonable de los CIF
4.13 Contabilización de los
CIF aplicados
4.14Variacion de los
costos indirectos de fabricación.
4.15. Control de los costos
indirectos de fabricación.
Son todos los costos de fabricación
distintos de los materiales
directos y de la mano de obra directa. Estos costos hacen referencia al grupo
de costos utilizado para acumular los costos indirectos de fabricación (CIF son
distintos a los Gastos de venta, administración
y financiero) y además son costos que no se puede asociar o costear con
facilidad a un producto
producido ejemplos de CIF son los siguientes:
·
Materiales
indirectos
·
Mano
de obra indirecta
·
Calefacción,
luz y
energía para la fabrica
·
Depreciación
del edificio de la planta productora y el equipo de fabrica
·
Mantenimiento
del edificio y equipo de fabrica
·
Impuesto
a la propiedad
sobre el edificio de fabrica
4.16. Liquidación de las
hojas de costos.
4.17. Liquidación de las
hojas de costos con novedades.
4.18 Ejercicios de
aplicación.
5. Costos por órdenes de
produccion: Tratamiento de los costos indirectos
El tratamiento de los costes
indirectos requiere que se explique su procedencia y su distribución, no sólo
cabe relacionar los indirectos con el output sino que debe analizarse si los
outputs son la causa de los indirectos; es decir las actividades estructurales
las que son las que se deben analizar.
5.1. Plan de cuentas
integral
5.2. Transacciones de periodo
5.3.
Jornalización, mayor, balance, ajustes.
Jornalizacion:
Jornalizar es el
hecho de asentar la transacción en un registro de entrada original, como el
diario general. A este acto se le denomina jornalización.
Mayor
balance
El siguiente balance de comprobación ajustado fue
preparado después de la realización de los asientos de ajuste en el libro
mayor de la Compañía Tu Guía Contable:
Tu Guía Contable
|
||
Balance de Comprobación Ajustado
|
||
31 de Agosto 2012
|
||
Débito
|
Crédito
|
|
Efectivo
|
20.430
|
-
|
Cuentas por cobrar
|
5.900
|
-
|
Material de oficina
|
4.320
|
-
|
Renta pagada por anticipado
|
24.000
|
-
|
Equipo
|
80.000
|
-
|
Depreciación Acumulada
|
-
|
1.100
|
Cuentas por pagar
|
-
|
5.200
|
Utilidades por pagar
|
-
|
3.964
|
Ingresos por servicios
|
-
|
1.000
|
Intereses por pagar
|
-
|
150
|
Documentos por pagar
|
-
|
20.000
|
Acciones ordinarias
|
-
|
100.000
|
Servicio de Impuestos
|
-
|
85.600
|
Gastos de Sueldos
|
38.200
|
-
|
Suministros y Materiales
|
18.480
|
-
|
Gastos de renta
|
12.000
|
-
|
Gastos Varios
|
3.470
|
-
|
Electricidad gastos
|
2.470
|
-
|
Teléfono
|
1.494
|
-
|
Gasto de depreciación
|
1.100
|
-
|
Gastos de intereses
|
150
|
-
|
Dividendo
|
5.000
|
-
|
Total
|
$ 217.014
|
$ 217.014
|
Ajuste
5.4.
Estado de costos de productos vendidos
Es
un estado financiero de propósito especial que suministra información respecto
al costo de producción de una empresa industrial.
5.5
Estado de resultados integral
El resultado integral de
financiamiento (RIF) se conforma por ingresos y gastos
Relacionados con actividades de
tipo financiero.
Dentro del RIF deben presentarse partidas
tales como:
a.
gastos por intereses;
b.
ingresos por intereses;
c.
fluctuaciones cambiarias;
d.
cambios en el valor razonable de
activos y pasivos financieros;
e.
ganancias o pérdidas, a la fecha
de la reclasificación o baja, por la valuación a valor razonable de un activo
financiero que estaba valuado a costo amortizado;
f.
resultado por posición monetaria.
5.5.
Estado de Situación Financiera
Muestran
a una fecha determinada la naturaleza y cuantificación de los bienes y
derechos, las obligaciones a favor de terceros y el patrimonio de una
institución pública expresados en moneda nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias, por comentar