PRESUPUESTO



UNIIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE CONTABILIDAD  Y AUDITORIA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

SÍLABO STANDARIZADO
1.    DATOS GENERALES
Asignatura:
Presupuesto I
Código de la Asignatura:
 C.A.5.03
Eje curricular de la Asignatura: Profesional
Año:
2014-2015
Horas presenciales teoría:
40  de 5 horas semanales
Nivel:
V    Nocturno
Horas presenciales práctica:
40 de 5 horas semanales
Número de créditos:
5
Horas de atención al estudiante: Número de horas de atención al estudiante que consta en el distributivo.
Horas  de
Trabajo autónomo:
80
Fecha de inicio:
0
Fecha finalización:
 23 de Septiembre, 2014

Prerrequisitos:
Costos I
Correquisitos:
Análisis Financiero


2.    JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
La asignatura pertenece al área curricular de formación especializada, es teórica-practica;  El presupuesto se ha convertido en una herramienta esencial para la gestión de cualquier organización, este expresa la forma como se van a aplicar los recursos disponibles en el futuro para conseguir los objetivos fijados en la estrategia.
El desarrollo de la asignatura de Presupuesto, es de gran importancia en la formación profesional del futuro Ingeniero Comercial con especialidad en Contabilidad y Auditoría, dado  que  las empresas necesitan utilizar  las finanzas como el  principal instrumento con la que cuentan para planificar sus operaciones, su crecimiento y expansión, y se constituye además en su principal recurso de aplicación y uso de fondos.
3.  Problema
Como elaborar pronósticos financieros.
4.   PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL  PERFIL PROFESIONAL
4.1 Objeto de estudio de la asignatura
Los presupuestos de las empresas.
4.2 Objetivos de la asignatura
4.2.1 Al término de la asignatura, el estudiante conocerá:
a.    Al presupuesto empresarial en forma general y destacar su importancia como herramienta de planificación y control, de la gestión gerencial.
b.    Modelos generales sobre el proceso de formulación presupuestaria.
c.    La importancia que tienen los pronósticos financieros dentro del campo de  La planeación de actividades.
4.2.2     Al término de la asignatura, el estudiante estará en capacidad de:
a.    Elaborar un sistema presupuestal por cedulas, según la operación de la empresa
b.    Generar modelos presupuestarios.
c.    Realizar pronósticos financieros.
 4.3.     Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTRIBUCION
(Alta, Media, baja)
EL ESTUDIANTE DEBE:

Habilidad para aplicar el conocimiento de las matemáticas y técnicas contables

Media
*Identifica la terminología y ejecuta cálculos para la preparación de presupuestos
*Se familiarizan con terminología contable y estructura de estados financieros

Pericia para diseñar políticas y procesos contables

Media
*Analiza estados financieros para realizar proyecciones
*Diseña políticas para elaborar presupuestos

Destreza en la evaluación de información contable

Media
*Evalúa la información contable proyectada, preparada en base de presupuestos operativos para efecto de toma de decisiones 

Trabajos multidisciplinarios

Alta
*Maneja procesos presupuestarios colaborando con el área financiera y administrativa de la empresa
Resuelve problemas de tipo contable
Baja
*Determina a través del presupuesto procesos no rentables

Comprensión de sus responsabilidades profesionales y ética


Media
*Debe hacer conciencia por la responsabilidad del proceso presupuestario de la empresa observando normas éticas y profesionales

Comunicación

Alta
*Obtiene la información necesaria del proceso presupuestario para presentarla a diversos usuarios a través de las TIC

Impacto en las finanzas de la empresa

Media

*Analiza la información presupuestaria  e interpreta los resultados a utilizar en la toma de decisiones.
Asuntos  contemporáneos
Baja
*Analiza la normativa presupuestaria y conexas  que estén vigentes y adaptarlas a las regulaciones que exige el mundo globalizado
Utilización de técnicas e instrumentos modernos
Alta
*utiliza las herramientas tecnológicas que permiten fluir la información presupuestaria a los diferentes usuarios.
Capacidad de liderar, implantar e implementar sistemas contables
Alta
*Trabaja en grupos y procesa información que facilite la preparación del proceso presupuestal.
4.4. Proyecto o producto de la asignatura:
En grupo máximo de cinco estudiantes, deben elaborar un proyecto integrador de la asignatura aplicando conocimientos de Matemática, Contabilidad I y II, Costos I, Matemática Financiera, en empresas de producción, en la que desarrollaran un sistema presupuestal, que inicie desde los estados financieros históricos hasta llegar a Estados financieros proyectados, tomando como base para este trabajo dos productos.   

5.    PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDAD
Comprende el listado del contenido o programa del curso, indicando:
5.1 Estructura por unidades.
UNIDADES
COMPETENCIAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.    GENERALIDADES
Conceptualiza aspectos fundamentales de los presupuestos y de este como herramienta de planificación y control.
Conoce y analiza los aspectos básicos sobre el origen, evolución, ventajas que contienen los diferentes tipos de presupuestos.
2.    PRESUPUESTOS OPERATIVOS
Identifica cada uno de los pasos a seguir en la elaboración de un programa presupuestario hasta obtener balances proyectados.
Elabora cada una de las cedulas que comprenden un programa presupuestal hasta llegar a los estados financiero proyectados.
3.    PRESUPUESTOS DE INVERSIONES
Identifica opciones de inversión que generen rendimientos óptimos, Establece cada una de las etapas de un presupuesto maestro
Prepara y analiza opciones de inversión para la empresa. Diseña presupuestos maestros.
4.    PRESUPUESTO PÚBLICO
Conceptualiza los aspectos fundamentales de los presupuestos públicos, Identifica la normativa vigente para le elaboración de los presupuestos públicos
Aplica normativa para el proceso de elaboración y ejecución de los presupuestos públicos.
5.    GESTIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

Identifica los pasos a seguir en la programación y formulación del presupuesto a nivel de gobierno nacional, provincial, municipal y organismo autónomos.

Ejecuta  programas y formula presupuestos a nivel nacional, provincial y municipal así como de organismos autónomos
6.    INVERSIÓN PÚBLICA
 Identifica los sistemas de inversión pública
Conoce los procesos de inversión pública
Analiza los sistemas de inversión pública

5.2  Estructura detallada por temas:

UNIDAD I: GENERALIDADES


SEMANA DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS


SEMANA # 1
12-05 al 17-05-2014

1.    Generalidades
Encuadre de clases

1.1 Origen, evolución y clasificación del presupuesto.

1.2 Características, objetivo y requisitos para elaborar un buen presupuesto.

1.3 Integración de control presupuestario.


Conferencia
Generación de ideas
Método visual
Razonamiento deductivo


5

SEMANA # 2
19-05 al 24-05-2014

1.    Generalidades

1.4 Presupuesto por áreas y niveles de responsabilidad.

1.5 Presupuesto por programas y actividades.

1.6 Presupuesto base cero

1.7 Control presupuestario basado en actividades (ABC) y la calidad
Casos practicos


Conferencia
Generación de ideas
Método visual
Razonamiento deductivo


5


TOTAL




10

UNIDAD II: PRESUPUESTOS OPERATIVOS
SEMANA DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS

SEMANA # 3
26-05 al 31-05-2014

2. Presupuestos operativos

2.1 Presupuesto de ventas

2.2. Presupuesto de producción.

Aplicación práctica



Conferencia
Realización de ejercicios
Taller cooperativo

5
SEMANA # 4
02-05 al 07-06-2014

2. Presupuestos operativos


2.3  Presupuesto de compras y utilización de materiales.

2.4 Presupuesto de mano de obra

Aplicación práctica


Conferencia
Realización de ejercicios
Taller cooperativo

5
SEMANA # 5
09-06 al 14-06-2014

2. Presupuestos operativos

2.5 Presupuesto de CIF

2.6Presupuesto de gastos operacionales.

2.7 Presupuesto de inventarios finales

Aplicación practica

Conferencia
Realización de ejercicios
Taller cooperativo

5

SEMANA # 6
16-06 al 21-06-2014

2. Presupuestos operativos

2.8 Presupuesto de efectivo

2.9.Estado de costos de productos vendidos presupuestados

2.10 Estados financieros proyectados

Aplicación practica


Conferencia
Realización de ejercicios
Taller cooperativo

5




TOTAL

20
UNIDAD III: PRESUPUESTO DE INVERSIONES
SEMANA DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS

SEMANA # 7
23-06 al 28-06-2014

3. Presupuesto de inversiones

 3.1 Presupuesto de inversiones o desembolso de capital: Presupuesto de flujo de efectivo

Aplicación practica

Conferencia
Método visual
Realización de ejercicios.

5
SEMANA
30-06 al 05-07-2014
Examen del Hemisemestre




SEMANA # 8
07-07 al 12-07-2014

3. Presupuesto de inversiones

3.2 Presupuesto maestro

Aplicación practica

Conferencia
Realización de ejercicios.
Taller cooperativo

5

SEMANA # 9
14-07 al 19-07-2014

3. Presupuesto de inversiones

 3.3 El control presupuestario

Aplicación practica
Conferencia
Realización de ejercicios.
Taller cooperativo

5




TOTAL

15


UNIDAD IV: PRESUPUESTO PUBLICO
SEMANA DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS

SEMANA # 10
21-07 al 26-07-2014

4. Presupuesto público
4.1 El Proceso presupuestario

4.2 Normativa que regula el proceso presupuestario

Método visual
Investigación bibliográfica
Plenaria
Razonamiento deductivo

5
SEMANA # 11
28-07   al 02-08-2014

4. Presupuesto público
4.3 Sistema nacional de presupuesto y administración financiera del estado

4.4 Aprobación del presupuesto anual de la república, el equilibrio financiero y endeudamiento público.

Método visual
Investigación bibliográfica
Plenaria
Razonamiento deductivo


5
SEMANA # 12
04-08 al 09-08-2014

4. Presupuesto público
4.5 Marco macroeconómico multianual.

4.6 Racionalización del gasto público.

4.7 El presupuesto Participativo
Método visual
Investigación bibliográfica
Plenaria
Realización de ejercicio

5



TOTAL

15

UNIDAD V: GESTIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
SEMANA DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS

SEMANA # 13
11-08 al 16-08-2014

4. Gestión del presupuesto institucional
5.1 Programación y formulación del presupuesto a nivel de gobierno seccional, municipal y organismo autónomos.



Investigación bibliográfica
Plenaria
Razonamiento deductivo

5
SEMANA # 14
18-08 al 23-08-2014

4. Gestión del presupuesto institucional
5.2 Programación y formulación del presupuesto a nivel de las entidades de tratamiento empresarial.


5.3 Aprobación y ejecución del presupuesto de gobierno nacional, provincial, local y entidades autónomas.


Investigación bibliográfica
Plenaria
Realización de ejercicio

5


TOTAL

10

UNIDAD VI: INVERSION PUBLICA
SEMANA DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS

SEMANA # 15
25-08   al 30-08-2014

6. Inversión Pública

.


6.1 El sistema de inversión pública.

6.2 Promoción de la inversión centralizada.


Investigación bibliográfica
Plenaria
Razonamiento deductivo


5
SEMANA # 16
01-09 al 06-09-2014

6. Inversión Pública


6.3 La actividad empresarial del estado.

6.4 Sistema de contrataciones y abastecimiento del estado.


Investigación bibliográfica
Plenaria
Razonamiento deductivo

5




10


5.- METODOLOGIA: (ENFOQUE METODOLOGICO)
La asignatura busca desarrollar las capacidades cognitivas sobre el lenguaje del presupuesto, la metodología para su elaboración,  el manejo del contenido de los conceptos básicos con lo que el estudiante desarrolle  un nivel que satisfaga las expectativas de los docentes en la carrera de contabilidad y auditoria, las  técnicas y procedimientos para que el estudiante asuma una actitud reflexiva, crítica y creativa cuando tenga que proyectar diversos rubros con eficacia evidenciando compromiso y ética en el quehacer cotidiano.

El aprendizaje supone un esfuerzo importante y comprenderá la conformación de grupos de discusión, la familiarización con el desarrollo de casos y laboratorios, la búsqueda de información en distintas fuentes y la elaboración de un trabajo monográfico. Para ello, el profesor asesorará permanentemente el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje que se emplearán.

Los conocimientos se plasmaran en la información teórica que se presentara al final del curso.

*      Las habilidades se desarrollan en cada encuentro clase, y para su desarrollo es necesaria la aplicación de métodos y estrategias adecuadas. Además se debe incluir tareas académicas y de investigación para su desarrollo óptimo.
*      La evaluación debe dirigirse a valorar el grado de desarrollo y dominio de las habilidades y competencias.
*      Las formas de organizar los encuentros clases son: Conferencia, Clase Práctica, Investigaciones, Seminario, Talleres, dinámicas grupales, Laboratorio (según la naturaleza de la asignatura). Los de mayor complejidad y que están destinados a comprobar competencias de cada tema, pueden organizarse en: Prácticas Laborales, Pasantías breves, Intercambios breves de investigación, estas no se realizaran pero vale familiarizar el estudiante desde ya en estos temas.
5.1. Métodos de enseñanza
Las clases se la realizaran en el salón de clases, entre maestro y estudiante, exponiendo los conocimientos teóricos básicos, para luego desarrollar, resolver e interpretar problemas prácticos de los temas tratados. Es importante la interacción del estudiante – maestro, para ello es necesario plantear ejercicios donde el estudiante tratará de resolverlos pero contando con la ayuda del profesor.

Se dictará ciertas partes que resuman claramente lo más importante de la clase y se complementará con ejercicios extra clases individuales y grupales proponiendo problemas reales con datos actualizados

Este proceso de aprendizaje se encuentra constituido además  por: Clases Prácticas, Seminarios y Talleres.

a.-) Clases magistrales: Donde se expondrán los temas de manera teórica, mostrando y analizando          ejemplos, y Trabajo en grupo, para elaborar los elementos de la literatura científica (fichas, citas y referencias bibliográficas), como recurso operativo para elaborar el documento científico.

b.-) Trabajo en grupo

El trabajo grupal estará orientado en poner en práctica todos los conocimientos adquiridos por los estudiantes,  los grupos estarán conformados por cinco alumnos, cada trabajo será diferente al de los otros. Se calificará presentación y la dificultad que se presenta en la realización del trabajo práctico, tendrá un valor de treinta puntos.

c.-) Trabajo Autónomo Independiente (TAI)

Trabajo autónomo independiente u horas no presenciales, que será el material básico para estructurar la carpeta del estudiante (o cuaderno) al que se agregará el trabajo en grupo: Su desarrollo y cumplimiento son de carácter obligatorio, para la fecha señalada de entrega. Cabe señalar, que algunos TAI exigen no solo el desarrollo del mismo, sino que también incluyen trabajos de investigación (es decir incluyen trabajos extracurriculares 96 horas).

1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual.
2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos.

d.-) Formas organizativas de las clases, los alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente.
Clases Prácticas: Son una forma de desarrollar competencias. Se orientan al dominio de los conocimientos, a través del desarrollo de una serie de actividades que abarcan habilidades cognitivas principalmente.
Seminarios: Son una forma de desarrollar competencias. Se orientan al domino de habilidades y conocimientos, a través del desarrollo productivo de una serie de actividades que abarcan niveles de sistematización cognitiva cada vez mayores.

Talleres: que son una forma del quehacer investigativo social por parte del estudiante. Demuestran el grado creativo y de cultura investigativa del estudiante en la disciplina. Su incorporación es operativa, táctica y estratégica, por lo que no consta en todos los documentos, sino en las especificaciones que constan en el sistema de evaluación
e.-) Medios tecnológicos.- que se utilizan para la enseñanza
            - Pizarrón para tiza liquida
            - Marcadores de varios colores
            - Libros y revistas de biblioteca
            - Internet y material de Webs.
            - Equipo de proyección multimedia y materiales académicos en powerpoint.
            - Aula Virtual
            - Biblioteca virtual

6.- COMPONENTE  INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
Para el desarrollo de esta  asignatura los estudiantes utilizarán los medios bibliográficos recomendados al final del silabo, pues estos son solo para trabajos bibliográficos en la realización de los talleres en clase.
7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura.
El mejor portafolio será seleccionado por el profesor para entregar al CEPYCA. Al portafolio se le agregará los exámenes finales de ambos parciales

8. EVALUACIÓN
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total,  el restante 70%  se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.
8.1 Evaluaciones Parciales:
Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en prácticas de laboratorio y de campo de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
8.2 Exámenes:
Exámenes, del I parcial o interciclo (9na semana) y del II parcial o final (18va semana), establecidos en el calendario académico del nivel de acuerdo a la planificación del CEPYCA.
8.3 Parámetros de Evaluación


Políticas de evaluación
Porcentajes del
1er parcial
2do parcial
Pruebas parciales dentro del proceso
2
2
Presentación informes escritos individuales o grupales dentro de la unidad.
1
1
Investigaciones bibliográficas o de campo individuales o de grupo.
1
1
Participación en clase.
1
1
Trabajo autónomo
2
2
Total actividades académicas básicas
7
7
Exámenes finales
3
3
Total
10
10

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía Básica:
1.    BURBANO R. Jorge E., ORTIZ G. Alberto,  Enfoque Moderno de Planeación y  Control de Recursos segunda edición.


9.2. Bibliografía Complementaría:
1.    WESCH Glenn, HILTON Ronald, GORDON Paul, RIVERA N. Carlos “Presupuestos Planificación y Control”, Editorial Pearson Educación Sexta Edición  México

2.    PEREZ Nicolas, Elaboración  y Control de Presupuestos, Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona, 1999 – 169 páginas.
3.    WESCH Glenn, Planificación y Control de Utilidades, Editorial Pretince   HALL México 698.
4.    DEL RIO Ç, Rafael, “Presupuesto en Base Cero” ECASA, México 1990.
5.    MUÑIZ Luis “Control Presupuestario” 2009, Barcelona: Editorial Profit 2009 225 P.
6.    TORO L. Francisco J. Costos abc y Presupuestos 1ra ed. Bogotá: Ecoe ediciones, 2010 391p

9.3.  Páginas WEB (webgrafía)

10. DATOS DE LOS DOCENTES:


Ing. Marjorie Crespo MCa.                     
Dirección: Urbanizacion San Patricio.
Teléfonos: 0982604340
Correo Electrónico: marjorie.crespo@hotmail.com

11. FIRMA DEL(O) LOS DOCENTES RESPONSABLES         
                                                          

-------------------------------
Ing. Marjorie Crespo
    DOCENTE



Machala 23 de Septiembre del 2014

 UNIDAD I

1.    Generalidades
1.1.        Origen, evolución y clasificación del presupuesto.
Origen y Evolucion
Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto, como herramienta de planificación y control, tuvieron su origen en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se presentaba al Parlamento Británico los planes de gastos del reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.
Desde el punto de vista técnico de la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el sistema inglés con el término budget de conocimiento común y que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto.
Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este período las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados.
El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas modernos quienes señalan lo vital de los pronósticos relacionados con el manejo de efectivo.
En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una Ley de Presupuesto Nacional, la técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos. Por ejemplo, en 1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de costos estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento en la variación de los volúmenes de actividad particular del sistema "presupuesto flexible".

Esta innovación genera un periodo de análisis y entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y programar y fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y a la toma de decisiones con base al estudio y la evaluación amplios de los costos.
En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema.
En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por programas y actividades.
En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planificación por programas y presupuestos.
En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto e incluye en las herramientas de planeación y control del sistema conocido como "planeación por programas y presupuestos".
El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas modernos quienes señalan lo vital de los pronósticos relacionados con el manejo de efectivo.



1.2.         Características, objetivo y requisitos para elaborar un buen presupuesto.
Características
Cada presupuesto exitoso tiene en cuenta las mismas categorías o características básicas. Un buen presupuesto te asegura que no gastes más dinero del que recibes en tu ingreso anual, y te permite planificar los gastos futuros y poder ahorrar. Un presupuesto tiene en cuenta tus objetivos financieros y te ayuda a lograrlos, controlando la cantidad de dinero que gastas.
Objetivos
Estimación anticipada de los ingresos, egresos y saldos de efectivo.
Mantener saldos adecuados en las cuentas bancarias, por lo tanto se facilita la obtención de préstamos  dado el caso.

Mejor control y delimitación de responsabilidades

Se mantiene con facilidad el volumen de operaciones normales
 Determinar si los saldos presupuestados concuerdan con las necesidades  requeridas por el programa de operaciones:

 Si las existencias de efectivo son superiores a ésos requerimientos, se presentan la posibilidad de realizar inversiones temporales que eviten la presencia de fondos ociosos  y que pueden producir interés en beneficio de la institución.

O tal vez se sugiera la conveniencia de llevar a cabo inversiones permanentes con miras a la futura ampliación de las operaciones o por último un reembolso de capital.

 Si los saldos son insuficientes, es preciso delimitar dos factores:

El importe periódico de los déficit y los meses en que se presenten. Este conocimiento permite decidir con la oportunidad necesaria lo que haya que hacer:
Si los faltantes de efectivo son persistentes en todos los meses, con la anticipación necesaria para evitar situaciones comprometedoras, se decidirá:
Si es necesario reducir el programa de a operaciones.
Si es conveniente y factible la contratación de un crédito a largo plazo o,
Si es posible obtener un aumento de capital.
Si los déficit, se presentan solamente en ciertos meses, éste fenómeno posiblemente obedezca a las fluctuaciones temporales propias al giro del negocio, a su localización, etc. En este caso, y también con la anticipación necesaria, se determinará la conveniencia de obtener un crédito o corto plazo, para lo cual se estará en condiciones de precisar las cantidades que se requerirán durante ciertos meses y predeterminar la forma de pago de ése crédito, conforme a la disponibilidad de fondos que se prevea los meses subsecuentes.

 Por lo expuesto, se comprende la importancia del Presupuesto de Caja, ya que éste logra la coordinación de todos los presupuestos de operación, traducidos en su demanda de efectivo, asegurando la marcha fluida del negocio, evitando situaciones financieras embarazosas, peligrosas y costosas y salvaguardando el buen crédito de la empresa.
Requisitos
Para que los presupuestos logren su cometido de forma satisfactoria, las personas encargadas de su elaboración deben basarse en ciertos requisitos, que explicamos a continuación:
1. Conocimiento de la Empresa. Es muy importante que tengas un conocimiento amplio de la empresa en cuanto a sus objetivos, políticas y organización, ya que si un presupuesto no se elabora de acuerdo a las características principales, no tiene razón de ser y no servirá. El contenido y forma de los presupuestos, por lo tanto, va a variar de una empresa a otra.
El conocer los objetivos y políticas de la empresa es de gran utilidad. Los primeros nos van indicar a dónde queremos llegar, van a señalamos el campo de operaciones, especificarán su tamaño y horizontes esperados y definen sus funciones; éstos deben ser establecidos cuidadosamente, y de forma que sean alcanzables. Las segundas serán las directrices a seguir para saber cómo enfrentarnos a las distintas situaciones que se nos presenten; representan actitudes o puntos de vista que la compañía procura mantener en forma consistente en todas sus operaciones.
En cuanto a lo que se refiere a la organización, es importante que exista un organigrama general y otro por cada departamento para definir claramente las áreas de responsabilidad y las líneas de autoridad, pues en la elaboración del presupuesto intervendrán los gerentes de cada área así como los subordinados.
2. Total apoyo de la alta gerencia. Para su buena realización y desarrollo es indispensable que te asegures de que los directivos apoyen la implantación del presupuesto. Esto hace que el presupuesto se convierta en un plan de acción operativa y un patrón de control comparando lo presupuestado contra lo real.

3. Exposición del plan o política. Una vez que se han definido claramente los criterios de los directivos respecto al plan, necesitarás difundirlos en forma clara y concreta por medio de manuales o instructivos. Esto tiene como fin informar el trabajo y coordinar las funciones de las personas que intervienen en la elaboración del presupuesto. En dichos métodos también se incluirá el período que abarcará el presupuesto, las formas que se usarán con instrucciones para saber cómo llenarlas, y toda la información necesaria.
Es muy importante que las personas que intervienen en la elaboración del presupuesto estén de acuerdo con ello y conozcan bien cuál será su labor para que sea más fácil el trabajo. En algunas empresas puede existir la necesidad de capacitar al personal de nivel gerencial para obtener mejores resultados.
4. Coordinación para la ejecución del plan o política. Para que cada uno de los presupuestos de los diferentes departamentos de una empresa formen parte del presupuesto general y éste sea como una unidad, es necesaria la presencia de una persona que actúe como coordinador de todos los departamentos que intervienen en el plan. A esta persona se le denomina Director del Presupuesto.
Lógicamente, esta responsabilidad debe recaer en manos de un funcionario con preparación técnica y con un conocimiento amplio de la compañía en cuanto a su organización y aspecto financiero, así como del sistema contable de la entidad, tomando en cuenta el tamaño de la empresa y las necesidades de ésta, porque el Director del Presupuesto va a ver la empresa de manera global.
Para sincronizar las actividades de cada departamento debes elaborar un calendario en el cual se indiquen las fechas en las que cada departamento deberá tener lista la información necesaria para que otros puedan desarrollar las estimaciones. Toda esta información, al igual que el calendario de actividades, las debe manejar el Director del Presupuesto.
5. Fijación del Período Presupuestal. Otro de los requisitos indispensables para poder ejercer el control presupuestal es la fijación del lapso que comprenden las estimaciones. Esto dependerá de la estabilidad o inestabilidad de las operaciones del negocio. Lo más conveniente es hacer coincidir las estimaciones con los resultados para que se puedan llevar a cabo las comparaciones y hacer las correcciones necesarias. En caso contrario, probablemente los resultados no serían significativos.
En resumen, es aconsejable establecer períodos del presupuesto por un año dividido en meses, para poder comparar mensualmente los resultados obtenidos contra lo planeado, con el fin de detectar desviaciones y así prever en lo que sea posible para el mes siguiente.
6. Dirección y Vigilancia. Una vez que el plan ya ha sido aprobado, cada departamento empezará a elaborar su presupuesto con las recomendaciones que ayudarán a poner en práctica dichos planes.
El siguiente paso será revisar periódicamente las estimaciones y las actividades que se van desarrollando y, de ser necesario, modificarlas.
Un buen presupuesto requiere de un trabajo continuo y minucioso, y que la persona encargada de vigilarlo posea los conocimientos necesarios para ver que se cumpla y se lleven a cabo las modificaciones cuando las circunstancias así lo requieran. De esta manera, el presupuesto podrá ser un verdadero instrumento de control para la empresa.
1.3.        Integración del control presupuestario.
El control presupuestal es un instrumento del que se valen las empresas para dirigir todas sus operaciones, lo anterior se logra a través de la comparación sistemática del co0onjunto de previsiones establecidas para cada uno de sus departamentos, con los datos históricos que refleja la contabilidad durante el mismo periodo.
Cuando se habla de Control Presupuestal, se está indicando la coordinación de las actividades de los diversos departamentos de la Organización, por medio de la estructuración de un plan, cuyas partes forman un conjunto coherente e indivisible, en el que la comisión de cualquiera de sus secciones afectaría el logro de los objetivos deseados.
Se puede decir que CONTROL PRESUPUESTAL tiene como reflejo el conjunto de presupuestos parciales, correspondientes a cada una de las diferentes actividades de una entidad. Es conveniente la elaboración de un programa de producción que se realice por periodos mensuales durante el primer año de operación del proyecto especialmente en los casos de demanda estacional o irregular, con el fin de que los aspectos financieros relativos a los ingresos, costos utilidades sean determinados de manera más precisa.
1.4.        Presupuesto por areas y niveles de responsabilidad.
Definición
Es una técnica de planeación, dirección y control, respecto a la predeterminación de cifras financieras, condiciones de operación y de resultados, encaminada a cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide la entidad.
Expresa el costo pronosticado de las funciones del empleado o funcionario, así como expresa los méritos o la desviación en la contribución para aumentar los ingresos, reducir los costos, aumentar la eficiencia y alcanzar los objetivos institucionales, departamentales y específicos.
Características
  • Motiva, al permitir que los empleados participen en la fijación de los objetivos del presupuesto y de su área e involucra al personal a participar activamente en la reducción de costos y el incremento de la productividad con la finalidad de lograr mayores ingresos para la organización menos anomalías funcionales y organizacionales y alcanzar los objetivos del propio presupuesto.
  • Ejerce control positivo y permite la comunicación con y entre los empleados.
  • Identifica los ingresos y las erogaciones con las personas que los realizan, dando lugar al reconocimiento personal.
  • Se elaboran los presupuestos con ayuda de las personas que los ejecutan.
  • Hace jueces de sus propias decisiones a quienes las toman
  • Retroalimenta e informa acerca de la actuación de los encargados del área
  • Consolida la estructura organizacional, delimitando autoridad y responsabilidad
  • Los objetivos son susceptibles de cuantificación, en términos de: Moneda, tiempo, unidades de producción, márgenes de contribución, estadística e índices de crecimiento. (ingenieria.unam)
1.5.        Presupuestos por programas y actividades.
Dentro de la moderna técnica presupuestaria, el Presupuesto por Programas y Actividades presenta una orientación clara y objetiva de la política económica y fiscal de una entidad, mediante el establecimiento de programas y la clasificación de los gastos en: gastos de funcionamiento y gastos de inversión.
El Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades gubernamentales. En la programación presupuestaria, el Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propósito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con las metas a corto plazo, creadas para la ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.
El Presupuesto por Programas y Actividades, pertenece a la Técnica Presupuestal, por lo tanto, persigue los mismos objetivos generales, o sean: de Previsión, Planeación, Organización, Coordinación, Dirección, y Control (presupuestos y programas)
1.6.        Presupuesto base cero.
Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, exigencias de actualización, de cambio, y aumento continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporánea. En la concepción de algunos autores, el proceso de análisis de cada partida presupuestaria, comenzando con el nivel actual de cada una de ellas, para después justificar los desembolsos adicionales que puedan requerir los programas en el próximo ejercicio, es típico de una administración pública y no debe ser el procedimiento para decidir en la esfera privada. Para ello, impulsaron el PBC(presupuesto base cero) como técnica que sustenta el principio de que para el próximo período el importe de cada partida es cero. Mientras un enfoque da por válido lo ejecutado con anterioridad, otro afirma que nada existe y todo debe justificarse a partir de cero, analizando la relación costo – beneficio de cada actividad. El primero de los sistemas (método incremental) modifica las partidas del período anterior, mientras que el segundo transfiere a cada período la responsabilidad de su justificación a los titulares de cada área. La aparición del PBC constituyó una reacción al procedimiento del sector público – fundamentalmente cuantitativo y casi nada cualitativo – que no sólo no contribuye a un análisis crítico de cada partida, sino que por una especie de inercia, generalmente fomenta un aumento en las erogaciones.
Su instrumentación o aplicación comprende varias etapas, siendo la más relevante la de análisis de las unidades o paquetes de decisión, ya que de ésta dependen la mayor parte de los resultados para mejorar su efectividad. El PBC resulta muy poco operativo porque exige que cada gerente empiece todos los años de cero, como si su actividad nunca hubiese existido y descubra una nueva forma de trabajo y que además la evalúe relacionando su costo con el beneficio. En un auténtico presupuesto, las partidas del ejercicio anterior siempre se encuentran sujetas a modificaciones o a su eliminación, y deben ser cuidadosamente analizadas y evaluadas en orden a sus destinos. Sin embargo, se debe destacar que el presupuesto común no implica que las erogaciones anteriores simplemente son ratificadas y a menudo incrementadas. Por el contrario, exige competencia para la revisión periódica de todo lo actuado y la evaluación de la gestión y de las actividades de cada responsable para la definición de las partidas que lo componen.
El PBC consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de tal manera que en cada una de esas actividades indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido. No importa que la actividad esté desarrollándose desde mucho tiempo atrás, si no justifica su beneficio, debe eliminarse; es decir, parte del principio de que toda actividad debe estar sujeta al análisis costo – beneficio. Esta técnica no se aplica a ningún elemento del costo como materia prima, mano de obra o gastos indirectos de fabricación. Es de aplicación inmediata, sobre todo en aquellas empresas donde la proporción de costos indirectos al producto es mayor que la de costos directos, con respecto al total de costos.
1.7.        Control presupuestario basado en actividades (ABC)  y la calidad, casos prácticos.
Basados en actividades
·        Actividades de operación
·        Actividades de inversión
·        Actividades de financiación
2.    Presupuestos Operativos
2.1.        Presupuestos de ventas
Es la predicción de las ventas de la empresa que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real proyectado por una empresa, éste cálculo se realiza mediante los datos de demanda actual y futura.
Investigación de motivación
Se han elaborado técnicas especiales de investigación de mercado, que se llaman investigación de motivación, para medir la motivación del cliente. Este enfoque depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, particularmente de la psicología, sociología y antropología. Muchas compañías requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales de ventas de los productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el potencial de los clientes.
OBSERVACIONES
La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las demás partes del presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido elaborado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serían muchos más confiables, por ejemplo: El pronóstico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:
Producción.
Compras.
Gastos de ventas.
Gastos administrativos.
El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta, realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada gerente de unidad. La elaboración de un presupuesto de venta se inicia con un básico que tiene líneas diversas de productos para un mismo rubro el cual se proyecta como pronóstico de ventas por cada trimestre.

2.2.        Presupuestos de producción, aplicación práctica. (TEMA DE REVISAR)
Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada.
2.3.        Presupuesto de compras y utilización de materiales.

Los presupuestos de requerimiento de materiales (PRM) son cálculos de compra de materiales preparado bajo condiciones normales de producción mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada línea, debe responder a los requerimiento de producción, el departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de producción. Es importante verificar las variaciones del mercado internacionales, para encontrar el mejor punto de compra.

Presupuesto de gasto de ventas El presupuesto de gasto de ventas (PGV) es el presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto financiero. Se le considera como estimados proyectados que se origina durante todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en los mercados de consumo.

CARACTERÍSTICAS

Comprende toda la mercadotecnia.
Es base para calcular el margen de utilidad.
Es permanente y costoso.
Asegura la colocación de un producto.
Amplía mercado de consumidores.
Se realiza a todo costo.
2.4.        Presupuesto de mano de obra, aplicación práctica.
Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada.
La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador.

Componentes:
; Personal diverso
; Cantidad horas requeridas
; Cantidad horas trimestrales
; Valor por hora unitaria
2.5.        Presupuesto de CIF
Generalmente las empresas parten de un presupuesto de ventas que refleja las metas u objetivos que se esperan lograr por parte de la administración; para satisfacer estas metas propuestas se prepara un presupuesto de producción, el cual contiene todo el plan de requerimientos respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo. También se hace necesario proyectar el nivel de producción o de operación (N.O.P.), el cual refleja el nivel de actividad necesario para lograr los objetivos propuestos. Dentro del proceso de presupuestos se hace necesario entonces definir: el nivel de operación presupuestado: N.O.P y los costos indirectos de fabricación presupuestados: CIF (p).

Los costos indirectos de fabricación, sea cualquiera el nivel de operación que se haya establecido, puede presupuestarse utilizando dos técnicas diferentes, con base en: presupuesto estático o presupuesto flexible.
2.6.        Presupuesto de gastos operacionales.
Conocidos los presupuestos de ventas, de inventarios y  de compras de vigencia siguiente, se debe determinar el valor del apoyo logístico, es decir, el presupuesto de gastos de los departamentos de administración y ventas, llamado también presupuesto de gastos de operación,
Para su cálculo es importante conocer el comportamiento de  cada partida en periodos anteriores, con el fin de determinar su monto de vigencia a presupuesta. En este presupuesto, además de los gastos  que implicaran desembolsos en efectivo, se deben incluir todos aquellos que son el resultado de ajustes contables, por depreciaciones y amortizaciones. (Sinisterra)
2.7.        Presupuestos de inventarios finales, aplicación practica
Preparar el presupuesto de los inventarios finales. El gerente administrativo prepara el presupuesto de los inventarios finales, calculados en las cedulas 6A Y 6B. La cedula 6A muestra el cálculo del costo unitario, de acuerdo a los métodos PEPS, este costo unitario se utiliza para calcular el costo de inventarios finales objetivo de productos terminados en la cedula 6B.
CEDULA 6A COSTO UNITARIO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
31 DE DICIEMBRE DEL 2013


COSTOS POR
INSUMOS POR
TOTAL


UNIDAD DE INSUMOS
UNIDAD DE PRODUCCION
MATERIALES DIRECTOS






AGLOMERADO
4.00
por  p.t
9.00
p.t
36.00

ROBLE ROJO
6.00
por p.t
10.00
p.t
60.00
96.00
MANO DE OBRA DIRECTA DE FABRICACION






MANO DE OBRA DE LAMIZADO
25.00
por horas
0.25
horas
6.25

MANO DE OBRA DE MAQUINADO
30.00
por horas
3.75
horas
112.50
118.75
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
17.50
por horas
4.00
horas

70.00
TOTAL





284.75






CEDULA 6B PRESUPUESTO DE INVENTARIOS FINALES
31 DE DICIEMBRE DEL 2013


COSTOS POR

TOTAL


UNIDAD
UNIDADES
MATERIALES DIRECTOS






AGLOMERADO
4.00
por  p.t
18.000
p.t
72.000

ROBLE ROJO
6.00
por p.t
22.000
p.t
132.000
204.000
PRODUCTOS TERMINADOS






MESAS DE CENTRO
284.75
por unidad
3.000
unidades
854.250
854.250
TOTAL DE INVENTARIO FINAL





1.058.250

2.8.        Presupuesto de efectivo.

Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros, etc.) o con salida de fondos líquidos ocasionados por la congelación de deudas o amortizaciones de créditos o proveedores o pago de nómina, impuestos o dividendos. Se fórmula en dos periodos cortos: meses o trimestres. Se puede decir que el presupuesto de caja se basa en el control de estimado a gastar.


2.9.        Estado de costos de productos vendidos presupuestarios.
Un presupuesto de ventas, calculado en la cedula1, es el punto de partida usual para el presupuesto operativo. Esto se debe a que el nivel de producción y el nivel de inventario y por lo tanto los costos de fabricación, así como los costos no relacionados con la fabricación, dependen por lo general del nivel presupuestado de ventas de unidades o ingresos.
CEDULA 1 PRESUPUESTO DE VENTAS
PARA EL AÑO TERMINA 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

PRECIO DE VENTA
UNIDADES VENDIDAS
INGRESOS TOTALES
MESAS DE CENTRO
392
52.000
20.384.000
  
2.10.     Estados financieros proyectados, aplicación práctica.
La proyección de los estados financieros consiste en calcular cuales son los estados financieros que presentará la empresa en el futuro.
La técnica más habitual para  proyectar los estados financieros,  es la denominada porcentaje de ventas y consiste en realizar los estados financieros proyectados en función de los efectos que tendrán una variación de las ventas en estos.
Una empresa espera que durante los próximos cuatro años incrementará sus ventas en un 10% anual. Lo que hará será proyectar los estados financieros en base a esta cifra. Además necesitará saber como crecerán los costos de explotación (un 10% en nuestro ejemplo) y los gastos de administración (un 5 % en nuestro ejemplo) ante incrementos de las ventas para saber en que porcentaje incrementarlos (en función de la posición del costo marginal podrían incrementarse a una tasa más alta que las ventas, sin embargo los gastos de administración suelen crecer menos que proporcionalmente gracias a las economías de escala).
La empresa compondrá una cuenta de resultados proyectada con las ventas, costes, amortizaciones, lo que dará un beneficio y unos impuestos. Esta cuenta de resultados afectará al balance de situación en cuanto a que variará los fondos propios por el beneficio y reducirá el valor de los activos por la amortización. Además deberá tener en cuenta necesidades de nueva maquinaria si existiesen, etc.
Haciéndolo así para los 2 años próximos alcanzaríamos cual es la situación financiera de la empresa al final de ese periodo, permitiéndonos ver potenciales problemas que pudiesen surgir y siendo especialmente utilizado en el análisis de inversiones para calcular los flujos de caja futuros proyectados.

3.    Presupuestos de inversiones
3.1.        Presupuesto de inversiones o desembolso de capital, presupuesto de flujo de efectivo, aplicación práctica.
Desembolso de capital
Un desembolso de capital es el uso de fondos para adquirir activos operacionales que:
Ayuden a generar futuros ingresos.
Reduzcan futuros costos.
Por lo tanto los desembolsos de capital se efectúan en dos fases de la planificación y el control:
Las inversiones.
Los gastos.
Presupuesto de flujo de efectivo
El presupuesto de efectivo, también conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado.
La importancia del presupuesto de efectivo es que nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un excedente de efectivo) y, en base a ello, poder tomar decisiones, por ejemplo:
Si prevemos que vamos a tener un déficit o va a ser necesario contar con un mayor efectivo, podemos, por ejemplo:
·         solicitar oportunamente un financiamiento.
·         solicitar el refinanciamiento de una deuda.
·         solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o, en todo caso, solicitar un mayor crédito.
·         cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar uno menor crédito.
Si prevemos que vamos a tener un excedente de efectivo, podemos, por ejemplo:
·         invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.
·         invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.
·         invertirlo en la expansión del negocio.
·         usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo, invertirlo en acciones.
Por otro lado, el presupuesto de efectivo nos permite conocer el futuro escenario de un proyecto o negocio: saber si el futuro proyecto o negocio será rentable (cuando los futuros ingresos son mayores que los futuros egresos), o saber si seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída.
Información que podemos presentar a terceros, por ejemplo, al querer demostrar la rentabilidad del futuro negocio (por ejemplo, ante potenciales inversionistas), o al querer demostrar que seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída (por ejemplo, al solicitar un préstamo a alguna entidad financiera).
3.2.        Presupuesto maestro, aplicación práctica.
Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.

Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa.

Beneficios:
1.    Define objetivos básicos de la empresa.
2.    Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones.
3.    Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa.
4.    Facilita el control de las actividades.
5.    Permite realizar un auto análisis de cada periodo.
6.    Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia.
Limitaciones:

El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que sucederá en el futuro.
·         El presupuesto no debe sustituir a la administración si no todo lo contrario es una herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa.
·         Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada echo o actividad.
·         Es poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto. Esto puede ocasionar que la administración trate de ajustarlo o forzarlos a hechos falsos.

3.3.        El control presupuestario, aplicación práctica.
El control presupuestario es uno de los más importantes sistemas integrados de control de la actividad económico-financiera de la empresa.
Constituye una fase fundamental dentro de la gestión presupuestaria y esta orientado a:
·         - Comparar los datos reales con los objetivos fijados: La actividad de la empresa ocasiona unos resultados, que el sistema de control debe poner de manifiesto. Estos resultados habrán de compararse con los objetivos preestablecidos en el proceso de planificación, poniendo de manifiesto las desviaciones existentes entre resultados reales y previstos.
·         - Cuantificar e interpretar las posibles diferencias: Cualquier desviación debe ser siempre cuantificable, y las mismas podrán ser tanto positivas como negativas. Además de su cuantificación será necesario analizar las causas y responsables de las mismas.
·         - Adoptar las medidas correctoras oportunas: Es necesario decidir las acciones correctoras que consigan reducir las desviaciones y que mejor reconduzcan a la empresa nuevamente al logro de los objetivos establecidos.
·         - Seguimiento y control de la implantación de las anteriores medidas: se produce, por tanto, una retroalimentación del sistema que puede alcanzar todos los niveles de la empresa.
4.    Presupuesto publico

4.1.        El proceso presupuestario
Presupuesto Nacional, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los poderes públicos es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública, que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
4.2.        Normativa que regula el proceso presupuestario.

4.3.        Sistema nacional de presupuestario y administración financiera del estado.
4.4.        Aprobación del presupuesto anual de la republica, el equilibrio financiero y endeudamiento público.
4.5.        Marco macroeconómico multianual.
4.6.        Racionamiento de gasto público.

4.7.        El presupuesto participativo.
El presupuesto participativo es una herramienta de democracia deliberativa o de la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico o local.
Es un proceso de consulta y diálogo entre la comunidad y las autoridades sobre cuáles son las prioridades de inversión de un municipio. Se trata de dividir el territorio en el que se va a realizar la consulta sobre los presupuestos, englobando a todas las personas que se vean afectados en ellos y formar diferentes secciones de pequeño tamaño para que en cada una de ellas se puedan realizar propuestas y debatirlas con argumentos válidos y deliberando, que es el fin de la democracia deliberativa; a continuación de cada uno de los distritos se eligen al azar ciertas personas para que lleven las propuestas a unas asambleas conjuntas en las que se reúnen todos los delegados y deciden de nuevo qué solución van a tomar, debatiendo de nuevo qué va a ser lo mejor para la mayoría, siempre dentro de unas normas estipuladas, tomando una decisión acorde con los derechos de las personas e intentando no perjudicar sobremanera a nadie. Si en la primera asamblea no se llega a un acuerdo se realizan más asambleas hasta que se consigue la solución preferida por la mayoría y finalmente, si no se llega a una conclusión, se decide por votación. Una vez decidido el qué se va a hacer y cómo se va a hacer, se procede a presentar un borrador al Gobierno que esté al mando de la región o distrito involucrado en el proceso.

5.    Gestión del presupuesto institucional.
5.1.        Programación y formulación del presupuesto a nivel de gobierno seccional, municipal y organismo autónomos.
5.2.        Programación y formulación del presupuesto a nivel de las entidades de tratamiento empresariales.
5.3.        Aprobación y ejecución del presupuesto de gobierno nacional, provincial, local y entidades autónomos.
6.    Inversión Publica
6.1.        El sistema de inversión pública.
El presupuesto institucional de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios es cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de la entidad durante un periodo de tiempo determinado, en el caso de la Superservicios dicha presunción es mensual y se presenta divida por años.
6.2.         Promoción de la inversión centralizada.
6.3.        La actividad empresarial del estado.
6.4.        Sistema de contrataciones y abastecimiento del estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias, por comentar